INTRODUCCIÓN Este pequeño repaso a la geopolítica en el Mediterráneo, no pretende extraer conclusiones, sino simplemente relacionar históricamente el hecho geopolítico; hacer mención a los actores que intervienen, de los que se ha hecho una breve relación existiendo muchos más, de carácter internacional y privado; enumerar las tensiones o conflictos existentes sobre la base de zonas concretas del ámbito objeto de este estudio y por último recoger de una forma sucinta lo que el Concepto Estratégico de la OTAN 2022, aprobado en la Cumbre de Madrid de 30 de junio, lo que señala para el Mediterráneo. Al final, como anexo, se dispone del texto completo del Concepto Estratégico.
Como consecuencia del nuevo Concepto Estratégico de 2010, la estructura militar de la OTAN se ha modificado drásticamente, vistos los nuevos riesgos, incertidumbres y amenazas y las relaciones de buena vecindad con las grandes potencias, bien que la invasión de Ucrania y las desavenencias en la crisis Siria entre Rusia y OTAN/EE.UU. ha obligado a una reflexión, la cual se hará patente en un retoque estructural, que seguramente se plasmará en un nuevo concepto estratégico para 2020. “Hemos acordado un marco para una nueva estructura de mando en la OTAN, que será más efectiva, reducida y económica. Será también más ágil, flexible y estará mejor preparada para desplegar en operaciones, incluyendo contingencias previstas en el artículo 5 y proveerá una garantía visible. La nueva estructura representa una significativa reducción en el número de cuarteles generales y una reducción de personal cercana al 35%, lo que implica cerca de 5.000 puestos, o más, si se puede y donde se pueda. Tendrá una nueva relación con nuestros cuarteles generales nacionales, y también garantizará el enfoque regional. La decisión final con la nueva estructura de mando de la OTAN, que incluya su huella geográfica, se tomará no más tarde de junio de 2011, habiendo encargado al Secretario General que prepare propuestas con este fin” (1).
Resultados de la Cumbre OTAN de Varsovia en la lucha contra el terrorismo En esta cumbre de julio de 2016, se alcanzaron algunos acuerdos, aunque no concretos, entre ellos se encontraban:
La lucha contra las amenazas híbridas 53, principalmente mejorando los procedimientos de coordinación.
Cooperación en la lucha contra la migración, fundamentalmente en el mar. La prensa del 28.10.2016, presenta el apoyo de la OTAN a la operación “Guardián del Mar” en el Mediterráneo.
Coordinación en ciberdefensa y ciberseguridad.
Desarrollo de capacidades complementarias e interoperables.
Apoyo a la industria de defensa y a la investigación.
Incrementar los ejercicios combinados e interoperables.
7. Desarrollo de las capacidades de defensa y seguridad con los socios del Este y del Sur. (1) BELLUGA CAPILLA, José María. “Reforma de la OTAN y sus Agencias”. Revista Ejército, núm. 872, diciembre de 2013. Páginas 92-99. (2) Sin que exista unanimidad se puede considerar amenaza híbrida la llevada a cabo con medios convencionales, con métodos de guerrilla ¿terrorismo?, y en espacios virtuales en donde se exige ciberdefensa y ciberataques. Expertos de la UE consideran que la captación de adeptos en Europa por parte de DAESH y la constitución de una “quintacolumna”, también forma parte de esta amenaza.
Comentarios recientes