La industria del armamento en la Málaga de Cervantes, por Rafael Vidal Delgado
DICIEMBRE 3, 2016 / ADMIN / SIN COMENTARIOS / EDITAR

INSTITUTO ECONOSPÉRIDESRAFAEL VIDAL DELGADOSANTA BÁRBARA

Revista Ejército número 979 de noviembre de 2022
NOVIEMBRE 10, 2022 / ADMIN / SIN COMENTARIOS / EDITAR

ARTÍCULOS
· EL CUARTO PILAR DE LA VICTORIA. LA INFLUENCIA DE LA SUERTE EN LA GUERRA. Andrés González Alvarado. Teniente coronel de Infantería DEM.
· ANÁLISIS COMPARATIVO DE DAESH Y HEZBOLLAH. Diego Gaspar Azparren. Cabo 1º de Caballería. Criminólogo, Master en Análisis y Prevención del Crimen. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades.
· GEOPOLÍTICA GLOBAL PARA UNA POSTGUERRA UCRANIANA. Raúl Suevos Barrero. Coronel de Infantería retirado.
· JAPÓN: CAIDA Y AUGE DE UNA NACION. Antonio Varet Peñarrubia. Coronel de Artillería retirado.
· OPERACIONES EN EL CIBERESPACIO: ¿ESAS DESCONOCIDAS? José María Millán Martínez. Teniente general.
· DRONES CAZADORES DE BLINDADOS. José Alberto Marín Delgado. Capitán del Ejército del Aire y del Espacio.
· LAS JEFATURAS DE APOYO Y LA PREPARACIÓN (JEAPRE), DESCONOCIDAS PERO INDISPENSABLES. Ramón Angulo Morales. Coronel de Infantería DEM.
· EL DEPARTAMENTO DE IDIOMAS DE LA ESCUELA DE GUERRA DEL EJÉRCITO. Manuel Arriví Albentosa. Teniente coronel de Caballería.
· EL TENIENTE CORONEL PALANCA: CUANDO ESPAÑA INVADIÓ VIETNAM. Ignacio Del Pozo Gutiérrez. Licenciado en Derecho e Historiador.
· LA ORGANIZACIÓN DEFENSIVA DE LOS PIRINEOS EN NAVARRA. Félix David Vaquerizo Rodríguez. Coronel de Infantería DEM.
SECCIONES
OBSERVATORIO INTERNACIONAL
· NUEVO GOLPE DE ESTADO EN ÁFRICA.
Alberto Pérez Moreno Coronel de Infantería DEM retirado.
· PERDURA EL CONFLICTO ENTRE ARMENIA Y AZERBAIYÁN TRAS CASI CUATRO DÉCADAS.
Carlos Echeverría Jesús. Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED.
PENSADORES ESTRATEGICOS
· LIANG Y XIANGSUI Y SU GUERRA IRRESTRICA (PARTE 1).
Ángel José Adán García. Coronel de Artillería DEM.
INNOVACIÓN TECNOLOGICA
§ ESPIA ELECTRICO.
§ PANTALLA DE HUMO.
Ricardo Illán Romero. Teniente coronel de Infantería.
FILMOTECA
§ EL MAESTRO DEL AGUA.
§ CASTILLO DE ARENA.
José Manuel Fernández López. Ejército de Tierra.
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
· ESTRATEGIA. UNA FORMA DE PENSAR. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
Federico Aznar, Andrés G. Martín y Luis Feliú | Silex | 2022.
· GALDOS EN EL MUSEO DEL EJÉRCITO. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A TRAVÉS DE LOS EPISODIOS NACIONALES.
Museo del Ejército | Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica | 2021
WARGAMES/ JUEGOS DE GUERRA
§ EL DÍA MÁS LARGO.
José Manuel Fernández López. Ejército de Tierra.
UncategorizedENTRADA ANTERIORLa industria de defensa en el ET. II Ciclo AEME de 2022
Nociones teóricas de un sistema de gestión de crisis para empresas vinícolas, por Rafael Vidal Delgado.
JUNIO 12, 2022 / ADMIN / SIN COMENTARIOS / EDITAR

Nociones teóricas de un sistema de gestión de crisis para empresas vinícolasDescarga
Para el encuentro de verano de la UNIA: RETOS DEL AYER Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA CULTURA, EL VINO Y LA MARCA TERRITORIO
Nociones Teóricas de un Sistema de Gestión de Crisis para empresas vinícolas, por Rafael Vidal Delgado
MAYO 14, 2022 / ADMIN / SIN COMENTARIOS / EDITAR


Operaciones en torno a Bailén (La caída de los mitos), por el Dr. Coronel de Artª, DEM, Rafael Vidal Delgado

Así se domina el mundo, de Pedro Baños
ABRIL 1, 2022 / ADMIN / SIN COMENTARIOS / EDITARAsi-se-domina-el-mundo-Pedro-BanosDescarga
Revista Ejército número 971
MARZO 3, 2022 / ADMIN / SIN COMENTARIOS / EDITAR

revista_ejercito_971_2Descarga
ARTÍCULOS
· Líder: mando y redes sociales en el siglo XXI. Juan Martínez Pontijas. Comandante de Artillería DEM.
· El futuro de las operaciones de gestión de crisis de la OTAN. José Ramón Blanco Castro. Coronel de Caballería DEM.
· Fuerzas Armadas: ¿herramienta fundamental contra el terrorismo? Agustín Pacheco Fernández. Comandante Especialista (MECAR).
· La importancia estratégica del Sahel. Ricardo Gamero Garcia. Teniente de Artillería.
· Generalidades del testamento militar. Agustín Romero Pareja. Subteniente de Infantería.
· La externalización de la Ciberdefensa: viabilidad y eficiencia de la externalización de competencias propias de las Fuerzas Armadas. Josué Expósito Guisado. Guardia civil.
· Historia de los Wargamers (I): de los primeros tiempos a la Primera Guerra Mundial. Emilio Manuel Montero Espinosa. Comandante de Artillería DEM.
· El carro de asalto adquirido por la policía española para el ejército de operaciones de África en 1921. Eugenio Fernández Barallobre. Inspector de Policía, Alférez reservista honorífico.
· La Guerra de la Independencia en Cartagena de Levante (1808-1814). Juan Antonio Gómez Vizcaíno. Coronel de Artillería retirado.
· Arte operacional en la Campaña del Palatinado (1620-1622) contexto estratégico (I). Francisco José Marcos Martín. Teniente coronel de Artillería retirado DEM.
· La penitencia de Sancho Dávila o el honor de un soldado. Antonio Varet Peñarrubia. Coronel de Artillería retirado.
SECCIONES
OBSERVATORIO INTERNACIONAL
· El contagio golpista: un mal augurio para África Occidental. AlbertoPérez Moreno. Coronel de Infantería DEM retirado.
· Conato de revueltas en Kazajistán. Carlos Echeverría Jesús. Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED.
PENSADORES ESTRATEGICOS
· El modelo Bezmenov: cómo cambiar una sociedad democrática. Ángel José Adán Garcia. Coronel de Artillería DEM.
INNOVACIÓN TECNOLOGICA
· Tendencias tecnológicas.
Ricardo Illán Romero. Teniente coronel de Infantería.
FILMOTECA
· El General del diablo.
· Neutralidad.
José Manuel Fernández López. Ejército de Tierra.
APUNTES DE EDUCACION FISICA
· El ECEF en la enseñanza y difusión del combate cuerpo a cuerpo e intervención no letal.
Mariano Palacios Gamero, Comandante de Infantería y Eduardo Blanco García, Brigada de Transmisiones, Escuela Central de Educación Física.
Gestionando el caos (I)
JULIO 9, 2021 / ADMIN / SIN COMENTARIOS / EDITAR
Nuevo libro del Dr. Rafael Vidal Delgado.

ÍNDICE
CAPÍTULO | PÁGINA |
PRÓLOGO | 13 |
INTRODUCCIÓN | 21 |
CAPÍTULO 1º. ANTECEDENTES DE SITUACIONES DE CRISIS | 29 |
Un nueva actitud | 29 |
Concomitancias con el quehacer militar | 33 |
Antecedentes históricos | 36 |
El Sistema de Conducción de Crisis Español | 41 |
Conclusión | 50 |
CAPÍTULO 2º. SEGURIDAD Y SISTEMAS DE CRISIS | 51 |
2.1. Definición de Crisis | 51 |
2.2. Riesgos interrelacionados | 56 |
2.3. Conclusión | 71 |
CAPÍTULO 3º CONCEPTOS DE CRISIS | 73 |
3.1. Clasificación de las crisis | 73 |
3.1.1. Generalidades | 73 |
3.1.2. Por su globalidad | 74 |
3.1.3. Por sus efectos | 74 |
3.1.4. Por el sector que afecta | 75 |
3.1.5. Por su forma de manifestarse | 76 |
3.2. Conceptos que son necesarios conocer en un sistema de crisis | 77 |
3.3. ¿Hay soluciones para una situación de crisis? | 85 |
3.4. Ejemplo de un diagrama de una situación de crisis | 87 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
CAPÍTULO 4º. DIRECCIÓN DE UN SISTEMA DE CRISIS | 89 |
4.1. Funciones de un Sistema de Crisis | 89 |
4.2. Planificación | 89 |
4.2.1. Generalidades | 89 |
4.2.2. Objetivos básicos | 91 |
4.2.3. Investigación básica de la organización | 95 |
4.3. Información | 111 |
4.3.1. Facetas de la información | 111 |
4.3.2. Indicadores de crisis | 113 |
4.4. Activación | 118 |
4.5. Proposición | 120 |
4.6. Ejecución y seguimiento | 121 |
4.7. Desactivación | 121 |
4.8. Conclusión | 122 |
CAPÍTULO 5º. INVENTARIO DE RIESGOS | 123 |
5.1. Generalidades | 123 |
5.2. Tipología de los riesgos | 123 |
5.3. En función del sujeto activo | 123 |
5.3.1. Riesgos de la Naturaleza | 124 |
5.3.2. Riesgos biológicos | 124 |
5.3.3. Riesgos tecnológicos | 125 |
5.3.3.1. Riesgos químicos | 125 |
5.3.3.2. Riesgos físicos | 125 |
5.3.3.3. Riesgos nucleares | 126 |
5.3.4. Riesgos derivados de la actividades sociales | 126 |
5.3.4.1. Riesgos del trabajo | 126 |
5.3.4.2. Riesgos en el tráfico y en transporte | 127 |
5.3.4.3. Riesgos en el ocio | 127 |
5.3.4.4. Riesgos en el hogar | 127 |
5.3.5. Riesgos derivados de actividades antisociales | 127 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
5.4. En función de la actividad empresarial | 128 |
5.5. En función de posibles daños | 129 |
5.5.1. Materiales | 129 |
5.5.2. Corporales | 130 |
5.5.3. Consecuenciales | 130 |
5.5.4. Responsabilidad | 131 |
5.6. En función de la clase de crisis | 132 |
5.6.1. Riesgos de una crisis financiera | 132 |
5.6.2. Riesgos de una crisis política | 133 |
5.6.3. Riesgos de una crisis laboral | 133 |
5.6.4. Riesgos de una crisis institucional | 134 |
5.6.5. Riesgos de una crisis tecnológica | 134 |
5.6.6. Riesgos de una crisis de emergencia | 135 |
5.6.7. Riesgos de una crisis de imagen | 135 |
5.7. Riesgos considerados en Protección Civil | 136 |
CAPÍTULO 6º. COMUNICACIÓN EN UN SISTEMA DE CRISIS | 139 |
6.1. Introducción | 139 |
6.2. Percepción por parte de las organizaciones | 141 |
6.3. Principios de comunicación de crisis | 143 |
6.4. Los distintos públicos ante la crisis | 146 |
6.5. Tipos de portavoces para las situaciones de crisis | 148 |
6.6. A modo de conclusión | 150 |
CAPÍTULO 7º. ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE CRISIS | 151 |
7.1. Organización para un sistema de crisis | 151 |
7.2. Comité de Planificación | 152 |
7.2.1. Introducción | 152 |
7.2.2. Director del Comité de Planificación | 156 |
7.2.2.1. Perfil del Director de Planificación | 156 |
7.2.2.2. Misiones | 156 |
7.2.3. Sistema de trabajo del Comité de Planificación | 157 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
7.3. Dirección de Crisis | 158 |
7.4. Gabinete de Crisis | 158 |
7.4.1. Director del Gabinete de Crisis | 158 |
7.4.2. Coordinador de Crisis | 160 |
7.4.3. Composición del Gabinete de Crisis | 161 |
7.5. Centro de Situación de Crisis | 163 |
7.6. Elementos de intervención y rehabilitación | 163 |
7.6.1. Delimitaciones conceptuales | 163 |
7.6.2. Catálogo de recursos movilizables para una crisis de emergencia | 164 |
7.7. Procedimiento operativo | 166 |
7.7.1. Definición | 166 |
7.7.2 Ámbito de actuación del procedimiento | 167 |
7.7.3 Partes que deben comprender las NOP,s | 167 |
7.8. Comunicaciones | 169 |
7.9. Auditorías | 170 |
7.10. Planes de Crisis | 170 |
7.11. Conclusión | 171 |
CAPÍTULO 8. CENTROS DE MANDO Y CONTROL PARA SITUACIONES DE CRISIS | 173 |
8.1. Qué es un Centro de Mando y Control | 173 |
8.1.1. Denominaciones | 173 |
8.1.2. Definición | 173 |
8.1.3. Aproximación al C2 | 174 |
8.1.4. Condiciones físicas que debe reunir un C2 | 177 |
8.2. Diseño funcional de un C2 | 178 |
8.2.1. Funciones básicas | 178 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
8.2.1.1. Función de Mando y Control | 179 |
8.2.1.2. Función de Información | 181 |
8.2.1.3. Función de Comunicaciones | 181 |
8.2.1.4. Función de Instrucción | 182 |
8.2.1.5. Función Logística | 183 |
8.2.1.6. Función de Información Pública | 185 |
8.3. Estados de Prevención de un Centro de Mando y Control | 186 |
8.3.1. Tipología de las crisis en función de su intensidad | 186 |
8.3.2. Estados de Prevención en el C2 | 187 |
8.4. Personal en el C2 | 187 |
8.5. Hablando de comunicaciones | 188 |
8.6. Partes que comprende un Centro de Mando y Control | 189 |
8.6.1. Sala de Operaciones | 189 |
8.6.2. Sala de Decisión | 194 |
8.6.3. Centro de Comunicaciones | 195 |
8.6.4. Sala de Apoyo | 195 |
8.6.5. Sala de Energía | 195 |
8.6.6. Sala de grupos electrógenos | 196 |
8.6.7. Entrada | 196 |
8.6.8. Otras configuraciones | 196 |
8.7. Ubicación de un Centro de Mando y Control | 199 |
8.8. Los Centros de Mando y Control y las situaciones de crisis | 199 |
CAPÍTULO 9º. EJEMPLO DE SITUACIONES DE CRISIS. CRISIS EN LA COMMERCIAL UNION | 201 |
9.1. Causas de la crisis en la Commercial Union | 201 |
9.2. Filosofía de gestión de crisis por Commercial Union | 202 |
9.3. La gestión de la crisis durante las primeras horas | 204 |
9.4. Plan de situaciones de crisis de la Commercial Union | 208 |
9.5. Conclusiones | 210 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
CAPÍTULO 10º. MÉTODO DE PLANEAMIENTO | 213 |
10.1. Introducción | 213 |
10.2. Planeamiento y Conducción | 215 |
10.3. Proceso continuo de planeamiento | 215 |
10.4. El inicio del planeamiento ¿Cuál es la misión? | 217 |
10.5. Síntesis del Método de Planeamiento. | 219 |
Capítulo 11º. SISTEMA DE CRISIS SANITARIA | 223 |
11.1. Preámbulo | 223 |
11.2. Orden del Ministerio de Sanidad | 223 |
11.3. Organización Mundial de la Salud (OMS) | 227 |
11.4. Las alertas sanitarias de la Unión Europea | 232 |
11.5. Situación del sistema de crisis sanitaria en 2012 | 236 |
11.6. Sistema de crisis sanitaria en una comunidad autónoma | 248 |
11.7. Sistema de crisis sanitaria en un ayuntamiento | 251 |
11.8. Plan de Catástrofes Externas en un hospital | 254 |
11.8.1. Consideración previa | 254 |
11.8.2. Concepto de Catástrofe | 255 |
11.8.3. Concepto de Medicina de Catástrofe | 255 |
11.8.4. Definición de Plan de Catástrofes Externas | 256 |
11.8.5. Activación del Plan de Catástrofes Externas | 259 |
11.8.6. Planificación para preparar al hospital ante una catástrofe | 259 |
11.8.7. Activación del dispositivo sanitarios | 262 |
11.8.8. Análisis de riesgos potenciales | 263 |
11.8.9. Recuento de medios y recursos | 263 |
11.8.10. Organización del sistema de catástrofes del hospital | 265 |
11.8.11 Función de Información | 267 |
11.8.12 Protocolos de actuación | 267 |
11.8.13. Organización del área de Urgencias | 268 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
11.8.14. Organización del apoyo no asistencial | 269 |
11.9. Conclusiones al capítulo | 270 |
CAPÍTULO 12. MÉTODO DE PLANEAMIENTO PARA UN TURISMO DE CONGRESOS | 273 |
12.1. Introducción | 273 |
12.2. Organismos internacionales vinculados con Málaga | 274 |
12.3. Método de Planeamiento | 277 |
12.3.1. Generalidades | 277 |
12.3.2. El proceso de la decisión | 279 |
12.4. Análisis de los factores de la decisión | 282 |
12.4.1. Estudio del ambiente | 282 |
12.4.2. Estudio del terreno | 285 |
12.4.3. Estudio de los riesgos | 291 |
12.4.4. Estudio de los medios disponibles | 294 |
12.5. Elaboración de líneas de acción | 304 |
12.6. La decisión | 308 |
12.7. Sistema de crisis que disponemos tras el método de planeamiento | 310 |
12.7.1. Estructura del Sistema de Crisis | 310 |
12.7.2. Riesgos | 310 |
12.7.3. Indicadores de crisis | 311 |
12.7.4. Conducción de crisis | 312 |
12.7.5. Gabinete o Célula de crisis | 313 |
12.7.6. Planes de contingencia o de continuidad del negocio | 314 |
12.7.7. Principios del sistema de crisis | 314 |
12.7.8. Comunicación pública | 314 |
12.8 Conclusiones | 314 |
EPÍLOGO | 317 |

ÍNDICE
https://ejercito.defensa.gob.es/actualidad/2021/03/8353-revista-ejercito-959.html
LA GUERRA DE SATÁN José Enrique López Jiménez. Coronel de Ingenieros 4 |
¿HACIA UNA NUEVA EDAD MEDIA? César Pintado Rodríguez. Director del Departamento de Estudios Estratégicos (CISD) 8 |
DEBRIEFING EN CALIENTE SOBRE LA GUERRA DEL CÁUCASO Luis Suevos Barrero. Coronel de Infantería retirado 14 |
NAGORNO KARABAJ… O LA GUERRA DE NUNCA ACABAR Jesús Reguera Sánchez. Teniente coronel de Transmisiones 20 |
CONFLICTO DE NAGORNO-KARABAJ UN HITO EN LA HISTORIA MILITAR Juan Manuel Torrico García. Capitán de Artillería 28 |
LA LEGÍTIMA DEFENSA FRENTE A LOS CIBERATAQUES Domingo Aznar Jordán. Comandante de Artillería 34 |
COMO PEZ FUERA DEL AGUA: LOS TOYOTA EN LA JUNGLA Carlos Javier Frías Sánchez. Coronel de Artillería DEM 40 |
FABRICACIÓN ADITIVA, NUEVO RETO DE LA CADENA DE SUMINISTRO Germán Botón García. Capitán Ingeniero Politécnico 48 |
LOS GENERALES DEL SELECTIVO José Miguel Palacios Coronel. Coronel de Infantería 56 |
UNA PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA MEDIR LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL EN UNIDADES MILITARES Juan Carlos Gombao Ferrándiz. Teniente coronel de Infantería 62 |
TRÁGICA MUERTE EN EL ALCÁZAR DE SEGOVIA DE UN INFANTE DE CASTILLA Francisco Ángel Cañete Páez. Comandante de Infantería retirado 70 |
LA ESPAÑA OLVIDADA: INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Antonio Máiquez Crespo. Cabo primero de Transmisiones 74 |
DE LEALES VOLUNTARIOS DE ESPAÑA A TROPAS DE ÉLITE DEL EJÉRCITO AMERICANO-FILIPINO Roberto José Ortega. Capitán de Infantería 80 |
ESPADA Y PLUMA. MILITARES EN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Ángel Trujillo Fernández. Teniente coronel de Infantería 90 |
Panorama Geopolítico de los conflictos 2020, del Instituto Español de Estudios Estratégicos
MARZO 24, 2021 / ADMIN / SIN COMENTARIOS / EDITAR

Panorama-Geopolitico-de-los-Conflictos-2020Descarga
Videos de las presentaciones de los capítulos:
Introducción.- Francisco José Dacoba Cerviño
El Ártico como espacio de conflicto geopolítico.- Federico Aznar Fernández-Montesinos
El agua del Tíbet: un recurso vital para China.- María del Mar Hidalgo García
Conflictividad en la frontera sur de Turquía.- Felipe Sánchez Tapia
El golfo Pérsico: una guerra fría en aguas recalentadas.- José Ignacio Castro Torres
Afganistán: un conflicto interminable, una paz…, ¿imposible?.- Juan Alberto Mora Tebas
El conflicto indo-pakistaní: la historia interminable.- José Pardo de Santayana
Libia: ¿una espoleta activa en un Mediterráneo inestable?.- Pedro Sánchez Herráez
Operaciones en torno a Bailén: La caída de los mitos

https://foroparalapazenelmediterraneo.es/wp-content/uploads/2019/07/190715-Tomo-II-A5-R.pdf
Actas de las XII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación. Tomo I
https://foroparalapazenelmediterraneo.es/?p=14801
Estrategia Española de Seguridad y su incidencia en el área mediterránea
https://foroparalapazenelmediterraneo.es/wp-content/uploads/2018/11/VI-Jornadas.pdf
Comentarios recientes