Nuevo libro del Dr. Rafael Vidal Delgado.
La Cruz del trabajo, dibujo de Juan Cutanda, publicado en la Ilustración Española y Americana de 1897
ÍNDICE
CAPÍTULO | PÁGINA |
PRÓLOGO | 13 |
INTRODUCCIÓN | 21 |
CAPÍTULO 1º. ANTECEDENTES DE SITUACIONES DE CRISIS | 29 |
Un nueva actitud | 29 |
Concomitancias con el quehacer militar | 33 |
Antecedentes históricos | 36 |
El Sistema de Conducción de Crisis Español | 41 |
Conclusión | 50 |
CAPÍTULO 2º. SEGURIDAD Y SISTEMAS DE CRISIS | 51 |
2.1. Definición de Crisis | 51 |
2.2. Riesgos interrelacionados | 56 |
2.3. Conclusión | 71 |
CAPÍTULO 3º CONCEPTOS DE CRISIS | 73 |
3.1. Clasificación de las crisis | 73 |
3.1.1. Generalidades | 73 |
3.1.2. Por su globalidad | 74 |
3.1.3. Por sus efectos | 74 |
3.1.4. Por el sector que afecta | 75 |
3.1.5. Por su forma de manifestarse | 76 |
3.2. Conceptos que son necesarios conocer en un sistema de crisis | 77 |
3.3. ¿Hay soluciones para una situación de crisis? | 85 |
3.4. Ejemplo de un diagrama de una situación de crisis | 87 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
CAPÍTULO 4º. DIRECCIÓN DE UN SISTEMA DE CRISIS | 89 |
4.1. Funciones de un Sistema de Crisis | 89 |
4.2. Planificación | 89 |
4.2.1. Generalidades | 89 |
4.2.2. Objetivos básicos | 91 |
4.2.3. Investigación básica de la organización | 95 |
4.3. Información | 111 |
4.3.1. Facetas de la información | 111 |
4.3.2. Indicadores de crisis | 113 |
4.4. Activación | 118 |
4.5. Proposición | 120 |
4.6. Ejecución y seguimiento | 121 |
4.7. Desactivación | 121 |
4.8. Conclusión | 122 |
CAPÍTULO 5º. INVENTARIO DE RIESGOS | 123 |
5.1. Generalidades | 123 |
5.2. Tipología de los riesgos | 123 |
5.3. En función del sujeto activo | 123 |
5.3.1. Riesgos de la Naturaleza | 124 |
5.3.2. Riesgos biológicos | 124 |
5.3.3. Riesgos tecnológicos | 125 |
5.3.3.1. Riesgos químicos | 125 |
5.3.3.2. Riesgos físicos | 125 |
5.3.3.3. Riesgos nucleares | 126 |
5.3.4. Riesgos derivados de la actividades sociales | 126 |
5.3.4.1. Riesgos del trabajo | 126 |
5.3.4.2. Riesgos en el tráfico y en transporte | 127 |
5.3.4.3. Riesgos en el ocio | 127 |
5.3.4.4. Riesgos en el hogar | 127 |
5.3.5. Riesgos derivados de actividades antisociales | 127 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
5.4. En función de la actividad empresarial | 128 |
5.5. En función de posibles daños | 129 |
5.5.1. Materiales | 129 |
5.5.2. Corporales | 130 |
5.5.3. Consecuenciales | 130 |
5.5.4. Responsabilidad | 131 |
5.6. En función de la clase de crisis | 132 |
5.6.1. Riesgos de una crisis financiera | 132 |
5.6.2. Riesgos de una crisis política | 133 |
5.6.3. Riesgos de una crisis laboral | 133 |
5.6.4. Riesgos de una crisis institucional | 134 |
5.6.5. Riesgos de una crisis tecnológica | 134 |
5.6.6. Riesgos de una crisis de emergencia | 135 |
5.6.7. Riesgos de una crisis de imagen | 135 |
5.7. Riesgos considerados en Protección Civil | 136 |
CAPÍTULO 6º. COMUNICACIÓN EN UN SISTEMA DE CRISIS | 139 |
6.1. Introducción | 139 |
6.2. Percepción por parte de las organizaciones | 141 |
6.3. Principios de comunicación de crisis | 143 |
6.4. Los distintos públicos ante la crisis | 146 |
6.5. Tipos de portavoces para las situaciones de crisis | 148 |
6.6. A modo de conclusión | 150 |
CAPÍTULO 7º. ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE CRISIS | 151 |
7.1. Organización para un sistema de crisis | 151 |
7.2. Comité de Planificación | 152 |
7.2.1. Introducción | 152 |
7.2.2. Director del Comité de Planificación | 156 |
7.2.2.1. Perfil del Director de Planificación | 156 |
7.2.2.2. Misiones | 156 |
7.2.3. Sistema de trabajo del Comité de Planificación | 157 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
7.3. Dirección de Crisis | 158 |
7.4. Gabinete de Crisis | 158 |
7.4.1. Director del Gabinete de Crisis | 158 |
7.4.2. Coordinador de Crisis | 160 |
7.4.3. Composición del Gabinete de Crisis | 161 |
7.5. Centro de Situación de Crisis | 163 |
7.6. Elementos de intervención y rehabilitación | 163 |
7.6.1. Delimitaciones conceptuales | 163 |
7.6.2. Catálogo de recursos movilizables para una crisis de emergencia | 164 |
7.7. Procedimiento operativo | 166 |
7.7.1. Definición | 166 |
7.7.2 Ámbito de actuación del procedimiento | 167 |
7.7.3 Partes que deben comprender las NOP,s | 167 |
7.8. Comunicaciones | 169 |
7.9. Auditorías | 170 |
7.10. Planes de Crisis | 170 |
7.11. Conclusión | 171 |
CAPÍTULO 8. CENTROS DE MANDO Y CONTROL PARA SITUACIONES DE CRISIS | 173 |
8.1. Qué es un Centro de Mando y Control | 173 |
8.1.1. Denominaciones | 173 |
8.1.2. Definición | 173 |
8.1.3. Aproximación al C2 | 174 |
8.1.4. Condiciones físicas que debe reunir un C2 | 177 |
8.2. Diseño funcional de un C2 | 178 |
8.2.1. Funciones básicas | 178 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
8.2.1.1. Función de Mando y Control | 179 |
8.2.1.2. Función de Información | 181 |
8.2.1.3. Función de Comunicaciones | 181 |
8.2.1.4. Función de Instrucción | 182 |
8.2.1.5. Función Logística | 183 |
8.2.1.6. Función de Información Pública | 185 |
8.3. Estados de Prevención de un Centro de Mando y Control | 186 |
8.3.1. Tipología de las crisis en función de su intensidad | 186 |
8.3.2. Estados de Prevención en el C2 | 187 |
8.4. Personal en el C2 | 187 |
8.5. Hablando de comunicaciones | 188 |
8.6. Partes que comprende un Centro de Mando y Control | 189 |
8.6.1. Sala de Operaciones | 189 |
8.6.2. Sala de Decisión | 194 |
8.6.3. Centro de Comunicaciones | 195 |
8.6.4. Sala de Apoyo | 195 |
8.6.5. Sala de Energía | 195 |
8.6.6. Sala de grupos electrógenos | 196 |
8.6.7. Entrada | 196 |
8.6.8. Otras configuraciones | 196 |
8.7. Ubicación de un Centro de Mando y Control | 199 |
8.8. Los Centros de Mando y Control y las situaciones de crisis | 199 |
CAPÍTULO 9º. EJEMPLO DE SITUACIONES DE CRISIS. CRISIS EN LA COMMERCIAL UNION | 201 |
9.1. Causas de la crisis en la Commercial Union | 201 |
9.2. Filosofía de gestión de crisis por Commercial Union | 202 |
9.3. La gestión de la crisis durante las primeras horas | 204 |
9.4. Plan de situaciones de crisis de la Commercial Union | 208 |
9.5. Conclusiones | 210 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
CAPÍTULO 10º. MÉTODO DE PLANEAMIENTO | 213 |
10.1. Introducción | 213 |
10.2. Planeamiento y Conducción | 215 |
10.3. Proceso continuo de planeamiento | 215 |
10.4. El inicio del planeamiento ¿Cuál es la misión? | 217 |
10.5. Síntesis del Método de Planeamiento. | 219 |
Capítulo 11º. SISTEMA DE CRISIS SANITARIA | 223 |
11.1. Preámbulo | 223 |
11.2. Orden del Ministerio de Sanidad | 223 |
11.3. Organización Mundial de la Salud (OMS) | 227 |
11.4. Las alertas sanitarias de la Unión Europea | 232 |
11.5. Situación del sistema de crisis sanitaria en 2012 | 236 |
11.6. Sistema de crisis sanitaria en una comunidad autónoma | 248 |
11.7. Sistema de crisis sanitaria en un ayuntamiento | 251 |
11.8. Plan de Catástrofes Externas en un hospital | 254 |
11.8.1. Consideración previa | 254 |
11.8.2. Concepto de Catástrofe | 255 |
11.8.3. Concepto de Medicina de Catástrofe | 255 |
11.8.4. Definición de Plan de Catástrofes Externas | 256 |
11.8.5. Activación del Plan de Catástrofes Externas | 259 |
11.8.6. Planificación para preparar al hospital ante una catástrofe | 259 |
11.8.7. Activación del dispositivo sanitarios | 262 |
11.8.8. Análisis de riesgos potenciales | 263 |
11.8.9. Recuento de medios y recursos | 263 |
11.8.10. Organización del sistema de catástrofes del hospital | 265 |
11.8.11 Función de Información | 267 |
11.8.12 Protocolos de actuación | 267 |
11.8.13. Organización del área de Urgencias | 268 |
CAPÍTULO | PÁGINA |
11.8.14. Organización del apoyo no asistencial | 269 |
11.9. Conclusiones al capítulo | 270 |
CAPÍTULO 12. MÉTODO DE PLANEAMIENTO PARA UN TURISMO DE CONGRESOS | 273 |
12.1. Introducción | 273 |
12.2. Organismos internacionales vinculados con Málaga | 274 |
12.3. Método de Planeamiento | 277 |
12.3.1. Generalidades | 277 |
12.3.2. El proceso de la decisión | 279 |
12.4. Análisis de los factores de la decisión | 282 |
12.4.1. Estudio del ambiente | 282 |
12.4.2. Estudio del terreno | 285 |
12.4.3. Estudio de los riesgos | 291 |
12.4.4. Estudio de los medios disponibles | 294 |
12.5. Elaboración de líneas de acción | 304 |
12.6. La decisión | 308 |
12.7. Sistema de crisis que disponemos tras el método de planeamiento | 310 |
12.7.1. Estructura del Sistema de Crisis | 310 |
12.7.2. Riesgos | 310 |
12.7.3. Indicadores de crisis | 311 |
12.7.4. Conducción de crisis | 312 |
12.7.5. Gabinete o Célula de crisis | 313 |
12.7.6. Planes de contingencia o de continuidad del negocio | 314 |
12.7.7. Principios del sistema de crisis | 314 |
12.7.8. Comunicación pública | 314 |
12.8 Conclusiones | 314 |
EPÍLOGO | 317 |
| |
| |
Deja una respuesta